Preguntas Frecuentes

¿Qué es una DESOBEDIENCIA SOLAR?

– Una inversión a partir de 100 euros en una planta fotovoltaica.

– Una rentabilidad anual al 5 % (después de impuestos).

– Un contrato de 30 años desde la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica (por ejemplo si lleva dos años funcionando serían 28 años, si lleva 5, sería de 25…)

¿En qué consiste una participación en una planta fotovoltaica?

Una participación en una planta fotovoltaica es una inversión ética, en este caso sabes exactamente en qué estás invirtiendo, una de las plantas fotovoltaicas que gestiona ecooo, que está generando energía  renovable de forma colectiva, promoviendo la participación ciudadana y apoyando otro tipo de economía más respetuosa con el medioambiente y las personas. Es poner tus ahorros en concordancia con tus ideales para apoyar y hacer posibles proyectos en los que crees.

Con tu participación te corresponde un porcentaje de los ingresos que tiene la planta fotovoltaica y que corresponden a la venta de energía en el mercado de la electricidad más un complemento llamado retribución específica, que es una cantidad fijada mediante real decreto y que garantiza unos ingresos que permiten recuperar la inversión y obtener una rentabilidad 300 puntos superior a la del bono a 10 años.

¿Quién se encarga de gestionar o mantener la planta fotovoltaica?

En EQUO hemos firmado un convenio con ECOOO, una organización social de no lucro que en los últimos 10 años ha logrado poner en marcha 55 plantas fotovoltaicas comunitarias donde participan más de 1.500 personas. Se encargarán de mantener la planta en perfectas condiciones de funcionamiento y de gestionar, brindar toda la información y repartir los beneficios de la planta fotovoltaica entre todas las personas que participan.

¿Qué ventajas suponen participar en una planta fotovoltaica frente a otro tipo de inversiones?

Participando en una de las plantas fotovoltaicas ayudas a cambiar el modelo de producción de energía actual hacia un modelo más limpio, de producción mayoritaria renovable, y además de forma socializada, no en manos de grandes empresas.

Es una forma de poner tus ahorros en concordancia con tus ideales, sabiendo exactamente en que se invierte y contribuyendo a otro tipo de economía más humana y solidaria.

Participando en las plantas fotovoltaicas de ecooo no sólo obtienes una rentabilidad económica, eliges apoyar otro modelo de economía más participativa, donde las personas se unen para impulsar proyectos ambiental y socialmente sostenibles.

¿Qué es un contrato de “cuentapartícipe”?

Mediante un contrato de cuentas en participación un particular invierte dinero en un negocio concreto de un tercero. En este tipo de contratos es el propietario o partícipe-gestor el responsable de gestionar el negocio. Los particulares que invierten se denominan cuentapartícipes y solo aportan capital para que lo gestione el partícipe-gestor. A cambio les corresponde la parte proporcional, en función de su participación, de los beneficios del negocio.

Con el contrato de cuentas en participación el cuentapartícipe limita su responsabilidad únicamente a la aportación realizada.

Los contratos de cuentas en participación tienen una larga tradición jurídica en nuestro ordenamiento. Se regulan en el Título II del Código de Comercio.

¿A qué me comprometo si participo en la planta?

El contrato de cuentas en participación no conlleva ningún tipo de responsabilidad ni compromete a gastos futuros. Consiste en que un particular hace una aportación económica en un negocio y por ello le corresponde una parte de los beneficios que se generen.

¿Cuál es la cantidad mínima con la que puedo participar?

Desde una única aportación de 100 euros puedes empezar a generar energía limpia de forma colectiva y obtener una rentabilidad para tus ahorros de un 5%.

¿Cuál es la duración del contrato?

El contrato es de 30 años desde la puesta en funcionamiento de la planta fotovoltaica.

¿Al adquirir esta participación me convierto en copropietario de la planta?

Al adquirir la participación, mediante un contrato de cuentapartícipe, adquieres el derecho a percibir un porcentaje de los beneficios que se generan, pero no te conviertes en cotitular de la instalación. Así mismo, con el contrato de cuentas en participación se limita tu responsabilidad únicamente a la aportación económica realizada.

¿Qué ocurre con mi participación si pasa algo en la planta y deja de funcionar?

Para estos casos la planta tiene contratado un seguro a todo riesgo que cubre todo tipo de imprevistos. Incluso la falta de producción por parada de la planta.

¿Cuándo comienzo a recibir los ingresos?

El momento en el que una persona que participa en las planta fotovoltaica recibe el primer ingreso depende, en primer lugar de la modalidad de contrato que realiza. Ahora bien, cabe explicar que el instante en el que empieza a tener derecho a los beneficios por la venta de electricidad y las retribuciones específicas a las que tiene derecho la instalación, es a partir del perfeccionamiento del contrato, es decir el momento en el que se realiza el pago de la participación.

Visto esto podemos distinguir dos posibilidades a la hora de recibir los ingresos de su participación:

  • Menos de 1000 euros: los ingresos se reciben anualmente a finales del mes de junio de cada año.
  • Más de 1000 euros: los ingresos se reciben trimestralmente, y se realiza a la vez para todas las plantas que gestiona ecooo.

¿Cuál es la rentabilidad de mi participación?

La rentabilidad está alrededor del 5%  anual, después de impuestos.

¿De dónde viene la rentabilidad?

La instalación fotovoltaica obtiene unos ingresos estables que son la suma de la venta de energía en el mercado de la electricidad más la llamada retribución específica (retribución específica a la inversión y retribución específica a la operación). La retribución específica se fija mediante real decreto  y garantiza a las instalaciones renovables unos ingresos que permiten recuperar la inversión y obtener una rentabilidad 300 puntos superior a la del bono a 10 años.

A continuación se detallan más estos ingresos:

  • Venta de electricidad: la energía generada en cada instalación fotovoltaicas se vende en el mercado eléctrico a través de un representante de mercado y se cobra al precio que corresponda al momento de venta, más o menos unos 0,05 €/kWh.
  • Retribución específica a la inversión: Este complemento es el que viene a sustituir a las antiguas primas o precio primado de la electricidad. Se trata de una cantidad fija que la planta va a cobrar cada año, dividido en 12 mensualidades. Depende de la tipología de la planta, no de la producción, y asegura la recuperación de la inversión inicial.
  • Retribución específica a la operación: Este complemento completa el precio de venta de la energía en el mercado eléctrico, depende de la producción y está entorno a los 0,015 €/kWh.

¿Puede cambiar la rentabilidad de mi participación en algún momento?

La rentabilidad se mantendrá siempre en lo que se denomina “rentabilidad razonable”. Cada tres años se revisarán las retribuciones a las que tienen derecho estas instalaciones en función del precio de la electricidad y cada 6 años se revisarán en función del interés medio del bono a diez años. En ningún caso se verá reducida la rentabilidad de la inversión.

¿Tengo que incluir los ingresos en la Declaración de la Renta? ¿Cuál es la fiscalidad que se le aplica a mi participación?

Durante los 13-14 primeros años los ingresos que se van recibiendo son amortización de capital y tributan al 1%. Ecooo, como gestor del proyecto, se encarga de esta gestión, efectuará la retención y la presenta en nombre de los cuentapartícipes. Los ingresos que figuran en el flujo de caja son netos; es decir, ya se les ha practicado la retención mencionada. No es necesario incluirlo en la Declaración de la Renta.

A partir del año 13-14 (cuando los ingresos acumulados igualan y superan a la cantidad invertida) los ingresos que se van recibiendo cuentan como rentas del capital, tributando al 20-19 % o el porcentaje que corresponda en ese momento. En este segundo caso sí que hay que incluirlo en la Declaración de la Renta, también lo retiene ecooo y lo presenta por los cuentapartícipes. Cuando se acerque el momento de hacer la Declaración de la Renta se enviarán los datos necesarios para que los cuentapartícipes lo incluyan en su Declaración.

PLANTA FOTOVOLTAICA:

¿La planta fotovoltaica donde participo se va a construir o ya está en funcionamiento?

Todas las plantas fotovoltaicas con participaciones abiertas en Desobediencia Equosolar, ya están construidas y en funcionamiento.

¿Dónde se encuentran las plantas fotovoltaicas?

Todas las plantas que ha promovido Ecooo y que socializa se encuentran repartidas por el territorio peninsular. Todas ellas se encuentran sobre cubiertas de naves industriales y edificios municipales, aprovechando una superficie que no tendría otro uso y promoviendo que la energía se genere en el lugar donde se va a consumir, sin pérdidas en el transporte.

Así mismo se están recuperando plantas fotovoltaicas que, debido a la crisis económica y la última reforma energética, corren el riesgo de ser entregadas a los bancos o acabar en manos de fondos buitre ya que las personas que pusieron las instalación en marcha hace años financiando un aparte importe del coste de la planta, ven que no pueden hacer frente a los créditos que en su día contrajeron y en estos momentos necesitan liquidez. En este caso podría darse la circunstancia de que una de las plantas recuperadas estuviese sobre suelo.

¿Qué ocurre con el alquiler de la cubierta si el propietario actual de la nave la vende a otra persona o pierde la nave por alguna deuda?

En el contrato de alquiler existen diversas clausulas para garantizar que el contrato de alquiler se traspasaría al nuevo propietario sea cual sea. Además para el nuevo propietario, como para el propietario actual, el contrato de alquiler es un valor añadido para la nave puesto que obtiene unos ingresos anuales para un tejado que en circunstancias normales no tendría ningún uso.

¿Qué ocurre si la planta fotovoltaica sufre daños por robos, caída de rayos, inundaciones, etc…)

La planta tiene un seguro a todo riesgo que contempla todos los daños que pueda sufrir la instalación.

¿Cuál es la vida útil de la planta? ¿qué ocurre con la planta cuando termine el contrato?

Los contratos son de 30 años desde la puesta en funcionamiento de la planta ya que este es el periodo durante el que tienen derecho estas instalaciones a percibir los complementos llamados “Retribuciones Específicas”, de donde sale la rentabilidad de las participaciones. A los treinta años la planta seguirá funcionando correctamente pero los ingresos serán sólo los correspondientes a la venta de electricidad en el mercado eléctrico. Este es el motivo por el que los contratos tienen esta duración, siendo la vida útil de la planta mucho mayor.

VARIOS:

¿Pero no se habían acabado las primas a las energías renovables?

En los últimos 3 años se han producido diversos cambios legislativos entre los que destacan:
Desde Enero de 2012 se suspendió el procedimiento por el cuál podías solicitar permiso para construir una nueva instalación renovable con derecho a prima. Sólo aquellas plantas fotovoltaicas que hubieran entrado en cupo antes de Enero de 2012 podían ya construirse y beneficiarse de las primas. Ese es el caso de las plantas que ofrecemos.

Por otro lado, en Junio de 2014 se sustituyó el sistema de primas (garantizar un precio fijo por la energía producida) por un sistema de retribución específica, que de forma simple consiste en que se garantiza a todas las instalaciones renovables existentes unos ingresos económicos que les permita obtener una rentabilidad del orden del 7,5% antes de impuestos. Por tanto, lo que antes eran las primas, ahora han sido sustituidas por unos ingresos fijos y variables llamados retribución específica, además de la venta de electricidad en el mercado eléctrico.

¿Puede volver a haber un recorte en los ingresos de este tipo de instalaciones?

Es una pregunta que nos suelen hacer con bastante frecuencia. Comentar que en estos momentos estas instalaciones se encuentran en el límite inferior de lo que pueden ingresar, en ningún caso sus ingresos se van a reducir ya que estamos en lo que se denomina “rentabilidad razonable” (consagrado en el sector eléctrico) y que se define como el bono a diez años más 300 puntos. Las retribuciones específicas alas que tienen derecho estas instalaciones pueden variar ligeramente cada tres años en función del precio de venta de la electricidad y cada 6 años en función del interés medio del bono a diez años, de esta forma se asegura que los propietarios de este tipo de instalaciones siempre estén obteniendo la mencionada “rentabilidad razonable”.